Historia

En la LVI Asamblea General Ordinaria de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) realizada el 31 de marzo de 2005, se aprobó la creación de CETIFARMA con el propósito de:


Fortalecer el desarrollo de una industria farmacéutica, socialmente responsable, íntegra, transparente y atenta a evitar comportamientos que pongan en riesgo el cumplimiento de los principios éticos establecidos en el Código de Ética y Transparencia, y así contribuir al bienestar de la sociedad y al desarrollo de una industria responsable con su entorno.


Promover el trabajo con base en principios de ética y desarrollo sustentable del mercado y de la sociedad que faciliten relaciones respetuosas, la armonía y beneficios justos para todos los implicados en la industria farmacéutica y la sociedad en su conjunto.

CETIFARMA es un organismo con autonomía de gestión, responsable de redactar, promover y constatar la aplicación y el cumplimiento de los códigos de ética e instrumentos de autorregulación y autocontrol.

Los códigos son de aplicación y observancia obligatorias, y a ellos deben adherirse por escrito las empresas afiliadas a la Cámara. Podrán adherirse empresas u organizaciones que, sin ser afiliados de la CANIFARMA, decidan adoptar y aplicar las disposiciones de los códigos.

2004

Con la idea de diseñar un organismo de autorregulación para la Industria Farmacéutica (IF), se realizó una reunión entre directivos de empresas asociadas a la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA).

2005 – 2006

En marzo de 2005 la Asamblea de la CANIFARMA aprueba la constitución del CETIFARMA y del Código de Ética y Transparencia (CET). Además, los afiliados a la CANIFARMA aprobaron el Código de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica.

Identificación de los procesos internos, los procedimientos y los formatos correspondientes para normar y transparentar la intervención del Consejo en la solución de controversias.

Participación en el diplomado de Bioética organizado por la División de Postrado de Ciencias de la Salud, en el que intervienen la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Medicina durante el segundo semestre del 2005.

En mayo se estableció contacto con Farmaindustria y la Unidad de Supervisión Deontológica de España y en octubre se firmó el Acuerdo de Cooperación.

CANIFARMA estableció como política para el año 2006 que, en el proceso de renovación de su afiliación, los socios expresaran explícitamente su aceptación y aprobación del Código.

2007 

En marzo la Asamblea de la CANIFARMA aprueba el Código de Buenas Prácticas de Promoción (CBPP); adecuaciones al Reglamento Interno (RI) y al Código de Ética y Transparencia. 

En abril CETIFARMA es invitado como vocal permanente del Consejo de Salubridad General (CSG).

En octubre firma el “Compromiso por la transparencia en la relación entre los médicos e instituciones de atención a la salud y la industria farmacéutica“, instrumento promovido por el Consejo de Salubridad General. 

2009

En septiembre la Asamblea de la CANIFARMA aprueba el Código de Buenas Prácticas de Interacción de la Industria Farmacéutica con Organizaciones de Pacientes; se hacen adecuaciones al Reglamento Interno, al Código de Ética y Transparencia y al Código de Buenas Prácticas de Promoción. 

En agosto se realiza la Primera Reunión Estratégica con Consejeros del CETIFARMA. 

2011

En enero se realiza la Segunda Reunión Estratégica con Consejeros del CETIFARMA y algunos representantes de la Industria Farmacéutica.

2012

En junio se firma con la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), el “Convenio de concertación en materia de autorregulación de insumos para la salud y ética publicitaria”.

2013

En enero la Asamblea de la CANIFARMA aprueba adecuaciones al Reglamento Interno y a los diversos códigos. 

2014

En marzo y diciembre, la Asamblea de la CANIFARMA aprueba adecuaciones al RI y a los diversos códigos.

2015

En marzo se realiza una Reunión de Alto Desempeño para valorar las fortalezas y debilidades a 10 años de la constitución del CETIFARMA, en la que participaron sus Consejeros, representantes de la Industria Farmacéutica, y entre ellos un grupo de responsables de cumplimiento (Compliance Officers) de las empresas asociadas.

2016

Adhesión de las empresas que conforman la Comisión de Fabricantes de Fórmulas Infantiles de CANILEC al sistema de autorregulación del CETIFARMA. Ver Código de Ética, Transparencia y Buenas Prácticas de Comercialización y Publicidad de los Sucedáneos de la Leche Materna o Humana para Lactantes o Código de CANILEC.

2017

En mayo se publicaron por parte de Transparencia Internacional «Los Principios de Integridad en las Empresas Farmacéuticas para América Latina».

Iniciaron los procesos de revisión y actualización del Código de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica establecida en México; del Código de Buenas Prácticas de Promoción; y del Código de Buenas Prácticas de Interacción de la Industria Farmacéutica con Organizaciones de Pacientes integrandolos en el Código de Ética y Transparencia de Empresas de la Salud (CETES). El CETES se alinea a las disposiciones del Sistema Nacional Anticorrupción, particularmente a la Ley General de Responsabilidades Administrativas y su aplicación a particulares, en sus interacciones con servidores públicos.

Rediseño de la página web de CETIFARMA.

2018

En febrero se adhirieron al sistema de autorregulación de CETIFARMA las empresas pertenecientes a la Alianza de CRO’s de México (ACROM).

En el periodo que se informa, seis empresas solicitaron la evaluación de sus procesos para obtener reconocimientos EPT; Novartis Farmacéutica, S.A. de C.V. obtuvo la certificación y Novo Nordisk México, S.A. de C.V. obtuvo el Distintivo EPT.

Diseño y construcción del sistema de registro de reportes de las empresas, esquema que permitirá que cada empresa registre a lo largo del año su información a través del sitio web del CETIFARMA.

Inicia el proceso de transparencia de las Transferencias de Valor (TDV) que avanzará por etapas.

2019

En febrero se adhirieron al sistema de autorregulación de CETIFARMA las empresas pertenecientes a la Alianza de CRO’s de México (ACROM).

Uso continuo del sistema de registro de reportes por parte de los responsables de cumplimiento de las empresas y primeros resultados. Resaltan en eventos científicos y educativos el diagnóstico y autodiagnóstico de acuerdo al Código.

Se aprobó por unanimidad el 3 de diciembre de 2019 la actualización del Código de Integridad, Ética y Transparencia de Empresas de Insumos para la Salud (CIETEMIS), documento que integra los tres Códigos en uno solo con capítulos específicos de buenas prácticas en la interacción con profesionales de la salud y con organizaciones de pacientes, así como en el desarrollo de estudios clínicos. Se suman como capítulos al documento, el código de Buenas Prácticas de las Organizaciones de Investigación por Contrato (CRO). Se agrega por primera vez el capítulo de Buenas Prácticas de las Empresas de Dispositivos Médicos y otros Insumos para la Salud.