Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica
Historia
En la LVI Asamblea General Ordinaria de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) realizada el 31 de marzo de 2005, se aprobó la creación de CETIFARMA con el propósito de:
Fortalecer el desarrollo de una industria farmacéutica, socialmente responsable, íntegra, transparente y atenta a evitar comportamientos que pongan en riesgo el cumplimiento de los principios éticos establecidos en el Código de Ética y Transparencia, y así contribuir al bienestar de la sociedad y al desarrollo de una industria responsable con su entorno.
Promover el trabajo con base en principios de ética y desarrollo sustentable del mercado y de la sociedad que faciliten relaciones respetuosas, la armonía y beneficios justos para todos los implicados en la industria farmacéutica y la sociedad en su conjunto.
CETIFARMA es un organismo con autonomía de gestión, responsable de redactar, promover y constatar la aplicación y el cumplimiento de los códigos de ética e instrumentos de autorregulación y autocontrol.
En 2005 los afiliados a la CANIFARMA aprobaron el Código de Ética y Transparencia de la Industria. En 2006 entró en vigor el Código de Buenas Prácticas de Promoción, y en 2009 el Código de Buenas Prácticas de Interacción de la Industria Farmacéutica con Organizaciones de Pacientes.
Los códigos son de aplicación y observancia obligatorias, y a ellos deben adherirse por escrito las empresas afiliadas a la Cámara. Podrán adherirse empresas u organizaciones que, sin ser afiliados de la CANIFARMA, decidan adoptar y aplicar las disposiciones de los códigos.
2004
Con la idea de diseñar un organismo de autorregulación para la Industria Farmacéutica (IF), se realiza una reunión entre directivos de empresas asociadas a la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA).
2005
En marzo la Asamblea de la CANIFARMA aprueba la constitución del CETIFARMA y el Código de Ética y Transparencia (CET).
2007
En marzo la Asamblea de la CANIFARMA aprueba el Código de Buenas Prácticas de Promoción (CBPP); adecuaciones al Reglamento Interno (RI) y al Código de Ética y Transparencia.
En abril CETIFARMA es invitado como vocal permanente del Consejo de Salubridad General.
En octubre firma el “Compromiso por la transparencia en la relación entre los médicos e instituciones de atención a la salud y la industria farmacéutica“, instrumento promovido por el Consejo de Salubridad General.
2009
En septiembre la Asamblea de la CANIFARMA aprueba el Código de Buenas Prácticas de Interacción de la Industria Farmacéutica con Organizaciones de Pacientes; adecuaciones al Reglamento Interno, al Código de Ética y Transparencia y al Código de Buenas Prácticas de Promoción.
En agosto se realiza la 1era Reunión Estratégica con Consejeros del CETIFARMA.
2011
En enero se realiza la 2da Reunión Estratégica con Consejeros del CETIFARMA y algunos representantes de la Industria Farmacéutica.
2012
En junio se firma con la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), el “Convenio de concertación en materia de autorregulación de insumos para la salud y ética publicitaria”.
2013
En enero la Asamblea de la CANIFARMA aprueba adecuaciones al Reglamento Interno y a los diversos códigos.
2014
En marzo y diciembre, la Asamblea de la CANIFARMA aprueba adecuaciones al RI y a los diversos códigos.
2015
En marzo se realiza una Reunión de Alto Desempeño para valorar las fortalezas y debilidades a 10 años de la constitución del CETIFARMA, en la que participaron sus Consejeros, representantes de la Industria Farmacéutica, y entre ellos un grupo de responsables de cumplimiento (Compliance Officers).